Biografía


Manuela Ballester
                               Biografía

1908

17 de noviembre: Manuela Ballester nace en Valencia.

Sus padres son Antonio Ballester Aparicio y Rosa Vilaseca Oliver.

Antonio Ballester Aparicio fue profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y un reconocido imaginero con taller propio en la esquina de la calle del Salvador con la de Conde Trénor.

Rosa Vilaseca Oliver fue modista y ama de casa.

Manuela tuvo una hermana mayor: Teresa, y cuatro hermanos menores: Estanislao (Laíto), Antonio (Tonico), Rosa y Josefina (Fina).

1922

Con catorce años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, uno de cuyos profesores era su padre. Se matricula en la especialidad de pintura.

Entre sus profesores se puede destacar a Ferrer Calatayud, Isidoro Garnelo, Francisco Paredes, Gonzalo Salvá, Ricardo Verde y a Antonio Ballester.

Algunos de los compañeros con quienes compartió estudios, y que formaron la Generación Valenciana de los Treinta, fueron Francisco Badía, Francisco Carreño, Rafael Pérez Contel, Armando Ramón, José Sabina y Josep Renau, con quien posteriormente se casaría y colaboraría en diferentes proyectos artísticos y literarios, quien la introdujo en la militancia política y de quien aprendió las técnicas del fotomontaje.

Durante la carrera gana un premio de retrato. Con el dinero obtenido, y siguiendo el consejo de su padre, Manuela realiza su primer viaje a Madrid. En el Museo del Prado descubre a Goya, el Greco y a Velázquez, a quien siempre consideró su maestro del retrato.

1928

Concluye sus estudios y se gradúa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.

En los años posteriores a su graduación realiza trabajos de ilustración, diseño de moda y cartelismo, así como diversos retratos.

1929

Comienza a realizar colaboraciones gráficas en la valenciana revista Estudios, que se prolongarán hasta 1937.

El 20 de octubre de 1929 se publica como portada de Blanco y Negro un cartel diseñado por ella el año anterior y presentado al concurso convocado por dicha revista.

1930

El 2 de enero fallece en Valencia el padre de Manuela, Antonio Ballester Aparicio, a los 45 años. Es enterrado en el Cementerio de Valencia.

Gana un concurso de portadas en la Editorial Cenit para ilustrar la publicación del libro Babbitt, escrito por el premio Nobel de literatura Sinclair Lewis.

1931

Comienza su relación de noviazgo con Josep Renau, a quien había conocido en la Escuela de Bellas Artes.

En el mes de marzo participa en la exposición colectiva en la Agrupación Valencianista Republicana junto a su hermano Tonico Ballester, Josep Renau, Francisco Carreño, José Sabina, E. Cuñat, Jiménez Cotanda, Enric Climent, Rafael Estellés, V. Beltrán, Rafael Pérez Contel, Francisco Badía, Ricard Roso y Salvador Vivó.

Realiza la portada y las ilustraciones interiores del cuento El castillo de la verdad, de Herminia zur Mühlen, publicado por la Editorial Cénit.

1932

Septiembre: se casa con Josep Renau Berenguer (17-05-1907), hijo de José Renau Montoro (pintor y restaurador) y Matilde Berenguer Cortés.

Participa en la Manifestación de Arte Novecentista, organizada por Manuel Abril en el Ateneo Mercantil de Valencia. Otros participantes destacados fueron Enrique Climent, Genaro Lahuerta, Pedro Sánchez y algunos integrantes de la Sociedad de Artistas Ibéricos (SAI).

Comienza una colaboración gráfica en la revista Orto que durará hasta 1934.

Comienza su militancia, que se desarrollará hasta 1936, en la Unión de Escritores y Artistas Proletarios.

1934

17 mayo: nace en Valencia su hijo Ruy Renau Ballester.

1935

Forma parte del equipo de redacción de la revista Nueva Cultura, fundada por Josep Renau, a lo largo de toda su trayectoria (1935-37) colaborando con fotomontajes, críticas literarias y artísticas.

1936

Realiza para el PCE (Partido Comunista de España) el cartel ¡Votad al Frente Popular!, instando al voto femenino.

Comienza su militancia, que se desarrollará hasta 1939, en la Alianza de Intelectuales por la Defensa de la Cultura (AIDC).

1937

23 marzo: nace en Valencia su hija Julia Renau Ballester.

Participa como oyente en el II Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia.

Octubre: posible participación en la Segunda Conferencia Nacional de Mujeres Antifascistas celebrada en Valencia.

Dirige la revista Pasionaria, publicada por la sección valenciana de la Agrupación de Mujeres Antifascistas.

Participa con obras propias en el Pabellón de la II República de la Exposición de Arte y Técnica de París en 1937. Entre otros participantes se encontraban: Enrique Climent, Enrique Moret, Ricardo Verde, Luis Llavata, Mariano Benlliure, Juan Navarro Ramón, Ricardo Boix, Arturo Boix, José Renau, Juan Borrás Casanova, Antonio Ballester, Ramón Gaya, José Edo Mosquera y Rafael Pérez Contel.

1938

Manuela y su familia trasladan su residencia a Barcelona.

Entre 1938 y 1939 trabaja en Barcelona como dibujante de la Sección de Prensa y Propaganda del Comisariado General del Ejército de Tierra.

1939

Al terminar la Guerra Civil Manuela cruzará a pie la frontera de Barcelona a Francia por los Pirineos en compañía de su madre, sus hermanas Rosa y Fina y sus hijos Ruy y Julia.

Pasa unos meses internada en el campo de refugiados d’Argelès (Francia) junto a su madre, sus hermanas, sus hijos Ruy y Julia y Elisa Piqueras (esposa de Juan Renau).

La familia Renau-Ballester cruza el Atlántico rumbo a México en el vapor holandés Veendam II desde Saint-Nazare hasta Nueva York. Desde allí y hasta la frontera mexicana realizan en trayecto en un autobús de la línea Grey Hound. La expedición fue organizada por la Junta de Cultura Española.

A mediados de julio, Josep Renau se integra, junto a los artistas también exiliados Miguel Prieto y Antonio Rodríguez Luna, en el equipo de trabajo de los mexicanos Siqueiros, Luis Arenal y Antonio Pujol para realizar colectivamente el mural Retrato de la burguesía (1939-40) para la nueva sede social del Sindicato Mexicano de Electricistas.

1940

Junio: nace en México D.F. su hijo Álvaro Totli Renau Ballester.

Comienza a realizar su serie de diseños sobre el “Traje típico mexicano”, que le permite investigar sobre la forma de vestir de los pueblos indígenas mexicanos recorriendo, para ello, todo el país. Este legado fue donado, por la propia Manuela, al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”, de Valencia.

Tras el intento de asesinato de Trotsky realizado por Siqueiros el 24 de mayo de 1940, el muralista es detenido y encarcelado por lo que se disuelve el colectivo que estaba realizando Retrato de la burguesía. A finales de julio Josep Renau, con la ayuda de Manuela Ballester, consiguen finalizar la obra.

1943

Nace en México D.F. su hija Teresa Renau Ballester.

1946

En febrero Josep Renau comienza a pintar un mural (España hacia América) encargado por el empresario de la construcción Manuel Suárez para uno de los salones de su Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca. Manuela Ballester le ayuda a realizar dicho proyecto, que se prolongará hasta 1950.

Diciembre: nace en México D.F. su hijo Pablo Renau Ballester.

1948

La familia Renau-Ballester se muda a Cuernavaca, alojándose en el Hotel Casino de la Selva, para dedicarse completamente a la realización del mural España hacia América.

1950

Renau rompe su relación contractual con el empresario Manuel Suárez y él y su familia son expulsados del Hotel Casino de la Selva. A pesar de ello continúan fijando su residencia en Cuernavaca.

Josep Renau funda el taller familiar de diseño gráfico Estudio Imagen-Publicidad Plástica, en el que participarán de forma constante, bajo la dirección de Renau, Manuela, el hijo mayor de ambos, Ruy, y la hermana de Manuela, Rosa Ballester. Si bien se realizaron interesantes carteles políticos y publicitarios, fue la producción de carteles de cine la que se convirtió en el sustento de la familia y la que más éxitos comerciales cosechó.

1952

Manuela, Renau y su familia abandonan Cuernavaca y vuelven a residir en México D.F.

Firma, junto a otros artistas españoles y mexicanos, el manifiesto contra la Iª Bienal Hispanoamericana.

Concurre a la Iª Exposición Conjunta de Artistas Plásticos Mexicanos y Españoles Residentes en México (como réplica a la Bienal franquista) al menos con Camino de paz y Guerrillero muerto. La exposición fue celebrada en el “Pabellón de la Flor” del Bosque de Chapultepec e inaugurada el 12 de febrero de 1952 por Fernando Gamboa. El cartel anunciador fue realizado por José Renau.

1959

En agosto se muda a la República Democrática de Alemania, al sector comunista de Berlín (en concreto al barrio de Mahlsdorf-Süd), en compañía de sus dos hijos pequeños: Teresa y Pablo. El resto de sus hijos permanece, por decisión propia, en México. Josep Renau llevaba residiendo en Berlín desde febrero de 1958 contratado por la televisión alemana oriental.

En la capital alemana Manuela comienza ganándose la vida como lectora de español para la Agencia Nacional de Noticias (ADN). Y continúa su labor pictórica realizando retratos de su familia, amigos y alumnos, así como óleos y dibujos que reflejan los paisajes alemanes.

1966

Se separa de Josep Renau.

1979

Regresa a Valencia, continuando con su actividad artística.

1980

Realiza una exposición individual en la Galería Estil de Valencia.

1982

Realiza una exposición individual en la Sala Municipal de Exposiciones, Sala Torre, del Ayuntamiento de Torrent.

Debido a la falta de oportunidades, reconocimiento y apoyo oficial Manuela termina regresando de nuevo a Berlín.

El 11 de octubre Josep Renau fallece en Berlín. Es enterrado en el cementerio Zentralfriedhof Friedrichsfelde en Lichtenberg (Berlín).

1988

Dos pinturas suyas son seleccionadas para participar en la exposición “Homenatge a les víctimes del franquisme i als lluitadors per la libertat”, organizada por la Associació pro-Homenatge a les Víctimes del Franquisme, y celebrada en el Salón de Columnas de la Lonja de Valencia del 14 de abril al 14 de mayo de 1988. Con recorrido posterior por diversas ciudades españolas.

Los participantes en la exposición fueron: Francisco Agramunt, Rafael Alberti, Andreu Alfaro, A. Aragonés, Rafael Armengol, Luis Eduardo Aute, J. Ballester, Manuela Ballester, Joan Castejón, Eduardo Chillida, M. Boix, Josep Renau, entre otros.

1989

Una de sus obras participa en la exposición celebrada en el Museo San Carlos (México D.F.) y organizada por el Ateneo Español de México para celebrar el 50 aniversario del exilio español. Otros de los participantes son José Renau y los hermanos de Manuela Antonio y Josefina.

Dona el archivo, la biblioteca y la hemeroteca de Josep Renau a la Fundación Renau de Valencia.

1994

El 7 de noviembre Manuela Ballester fallece en Berlín. Es enterrada, junto a Josep Renau, en el cementerio Zentralfriedhof Friedrichsfelde en Lichtenberg (Berlín).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Manuela Ballester, el eclipsamiento de una artista

Manuela Ballester, el llanto airado

Manuela Ballester en la exposición "Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española 1939-1953"